La nueva cruzada contra el crimen será en el Pacífico; vendría una cruel batalla para las autoridades
Ciudad de México.
- El crimen organizado genera formas cada vez más sofisticadas para mantener sus cadenas de distribución y suministro de drogas; particularmente, los estupefacientes que provienen de Centroamérica y Sudamérica forman parte de una estructura robusta cuya pretensión clara es llegar a Estados Unidos.En meses pasados, Tribuna dio detalles de cómo los cárteles utilizan sendas múltiples; por ejemplo, diariamente, de acuerdo con reportes de la inteligencia estadounidense, decenas de avionetas salen desde las costas de Colombia, Venezuela y hasta Dominicana hacia el mar abierto en el Pacífico mexicano. Ahí, los aviones ligeros arrojan los paquetes de cocaína o precursores químicos, según sea, los cuales son recolectados rápidamente por un grupo de lanchas rápidas que previamente se concentran alrededor para llevar a cabo su operación.Una vez con las drogas o los químicos en sus manos, los narcotraficantes llevan esos paquetes hacia la costa o a embarcaciones más grandes, no pocas de ellas con nomenclaturas del extranjero.En las costas los reciben otro grupo de criminales que ahora sigue la ruta por tierra, esto a entidades como Nayarit, Jalisco, Sinaloa y Sonora; los barcos con utilizados como “camuflaje”, llegando así a los puertos oficiales.
Desde Asia Análisis de las dependencias federales estadounidenses detallan que el crimen organizado también echa mano de estas estrategias más al norte, particularmente en el Golfo de California.
Las embarcaciones que provienen de China “suelen arrojar los precursores en puntos estratégicos en mar abierto para que sean recolectados por flotillas de lanchas rápidas que escapan así a puntos recónditos en las costas de Baja California y Sonora”, se lee en un documento de la Agencia Antidrogas norteamericana.
De hecho, la misma Secretaría de Marina ha dado a conocer que desde el norte también se realiza un tráfico similar, pues células criminales hacen uso del modo de operación, pero con armas que son entregadas a los grupos criminales mexicanos.
A esto se le puede añadir incluso el tráfico, pero de especies, otro negocio lucrativo de los grupos criminales, los cuales venden a las embarcaciones de China, Corea y Singapur animales como la totoaba, la vaquita marina o la medusa bola de cañón, muy apreciados en el mercado asiático.
Realmente hay una enorme cadena presente en la zona, hay muchos intereses, que en algunos casos hasta se conectan, pero en otros no, y eso también ha generado violencia entre los grupos, que la han llevado del mar hacia las poblaciones pequeñas en las costas”, explica una fuente anónima a Insight Crime.Necesidades Ante el alza en el uso de estos procesos, la Secretaría de Marina anunció una inversión multimillonaria con la que adquirirá al menos cuarenta patrullas interceptoras que pretende desplegar en el Pacífico.
La autoridad mexicana ha reconocido el problema grave que existe en estas aguas, donde desde el sur hasta el norte la labor del crimen es intensa, tanto que los marinos no se dan abasto en sus afanes de frenar la actividad del hampa.
La pretensión de la Marina es vigilar muchos más kilómetros de mar abierto, sobre todo las áreas en donde se tiene conocimiento de que se llevan a cabo actividades ilícitas.
Esto, de acuerdo a lo reportado por Milenio, implicará la presencia de patrullas en el sur del Pacífico, las cuales atenderán el arribo de drogas desde Colombia y Venezuela, mientras que en el centro y el norte se enfocarán a plantar cara a los traficantes de precursores químicos y de fentanilo, además de las células criminales dedicadas al tráfico de especies.
Detalles Cabe resaltar que, en días pasados, la Secretaría de Marina frenó una red de contrabando en altamar que iba desde las costas de Chiapas hasta las de Jalisco.
De acuerdo a la descripción de la Marina, se trataba de una “carretera de polvo blanco” desde la frontera sur hasta el Pacífico norte.
La Semar detectó el uso de una red de plataformas flotantes que trabajaban con satélites y que ahí es a donde llegan las embarcaciones veloces para dejar la droga o las armas según sea el caso.
15 puntos flotantes del crimen se detectaron de enero a mayo
La inversión se traduce en el fortalecimiento de los activos navales que permiten proteger los intereses marítimos nacionales en todo lo largo de la franja costera”, Semar, comunicado.Fuente: Tribuna .
Estamos en Facebook, da click y enterate antes que nadie la de las noticias del momento.
0 Comments