Con los grandes avances en tratamientos y diagnósticos médicos hoy en día, un gran número de bebés que antes podían morir por estos padecimientos ahora pueden llegar a vivir hasta la adultez.
Si tu bebé presenta una cardiopatía congénita es probable que necesite tratamiento por toda su vida, solo tienes que checar con tu cardiólogo la frecuencia con la cual deberá ser revisado tu pequeño.Tener un defecto en la estructura del corazón desde el momento en que se nace implica llevar un estilo de vida diferente para cuidar de su salud.
Tipos de cardiopatíasLos médicos suelen clasificar las cardiopatías congénitas de la siguiente manera: Orificios en el corazón del bebé.
Un corazón que no se terminó de desarrollar.
Obstrucciones del flujo sanguíneo.
Anomalías en la válvula cardíaca.
Desarrollo anormal de los vasos sanguíneos.
El diagnóstico se logrará en función a los estudios y exámenes que se realicen en tu pequeño.
Síntomas de una cardiopatía congénitaEn algunas personas no se presentan síntomas de su padecimiento y en otras aparecen en su vida adulta, pudiendo incluso volver después del tratamiento que se les haya hecho en su infancia para su cardiopatía.
Los síntomas más comunes que se presentan en la edad adulta son los que se mencionan a continuación: Edema (inflamación de órganos o tejido corporal).
Arritmias (latidos anormales del corazón).
Cansancio al mínimo esfuerzo.
Cianosis (coloración azulada de la piel, uñas y labios).
Dificultad para respirar.
En algunos niños la presencia de algún defecto cardíaco se nota en los primeros meses de vida y se hacen notar con alguno de los siguientes síntomas: .Algunas complicaciones que pueden surgir son: Problemas en válvulas cardíacas.
Anormalidad en los ritmos del corazón.
Hipertensión pulmonar.
Endocarditis (infección del corazón).
Falla cardíaca.
Ataque al corazón.
TratamientoEl tratamiento que decida llevar a cabo el médico depende de la severidad de la cardiopatía, con el fin de ir corrigiendo el defecto congénito y sobrellevar las posibles complicaciones que puedan surgir.
Un tratamiento suele incluir lo siguiente: Medicamentos: se brindan con el fin de prevenir coágulos o para controlar arritmias.
Dispositivos para el corazón: pueden ser marcapasos para ayudar a controlar el ritmo cardíaco o un desfibrilador cardioversor para ayudar en el control de ritmos cardíacos irregulares.
Monitoreo y seguimiento: defectos menores pueden necesitar solamente chequeos de manera rutinaria con tu cardiólogo.
Procedimientos utilizando catéteres: algunas veces se puede reparar la afección con la tecnología de la cateterización que repara el defecto sin la necesidad de abrir quirúrgicamente.
El médico inserta el catéter en una vena a través de la pierna y es guiado al corazón con apoyo de imágenes de rayos X.
CirugíasEn última instancia, si el cateterismo no repara la cardiopatía que se presenta el cardiólogo suele recomendar una cirugía de corazón abierto para reparar el defecto del corazón.
En caso de que el padecimiento llegará a ser demasiado grave y no pudiera ser tratado o reparado por ninguno de los medios mencionados anteriormente el trasplante de corazón es la opción más viable.
Es importante que para el tratamiento de una cardiopatía en bebé acudas a un Centro Cardiovascular que cuente con área pediátrica, pues tanto médicos como el equipo de enfermería debe ser totalmente apto para tratar a tu pequeño y brindarles la mejor atención.
.
Estamos en Facebook, da click y enterate antes que nadie la de las noticias del momento.
0 Comments